Especiales 60 años de la televisión en Chile: Inicios de la Televisión en Chile


Amigas y amigos: Muchas personas creemos que la Televisión Chilena comienza con la Copa Mundial de Fútbol de 1962, otros dicen que comienza desde la llegada del color a la pantalla chica en 1978, en fin, varias cosas que creemos, pero otras cosas que aún no sabemos que la televisión chilena tiene un inicio, y esos inicios fueron experimientales, con un primero momento, el primer registro de emisiones televisivas en Chile durante el 1 de julio de 1939, cuando una delegación del Instituto de Investigaciones de los Correos Alemanes, encabezada por el ingeniero Joseph Presler, realizó una exhibición de equipos y emisión de películas y programas en vivo, que contaron con la participación de artistas de Radio Hucke, hoy Radio Nuevo Mundo. En ella se instalaron tres receptores y se cobraba una entrada, con lo cual parte de los ingresos irían destinados a ayudar a las víctimas del terremoto ocurrido en Chillán en enero del mismo año.

El segundo momento fue mediante una gentil invitación del Servicio Informativo de la Embajada de los Estados Unidos de América, llevada a cabo en la noche del miércoles 7 de enero de 1952, en el auditorio de Radio Sociedad Nacional de Minería o Radio Minería, en conjunto con la empresa Phillips Chilena, en donde, a las 22:35 horas, se realizó un ensayo de televisión, el cual fue visto en una vitrina instalada en las afueras de los estudios de la emisora en la calle Matías Cousiño con Moneda, en pleno centro de Santiago, y la otra para el público invitado dentro del auditorio de Radio Minería, la cual, dieron una idea, por cierto muy somera, de lo que es la nueva maravilla, que algún día triunfará en nuestro medio.

En esta ocasión intervinieron en el programa, debidamente maquillados, el locutor Eleodoro Achondo quien fue el animador de la trasmisión, y 26 años después, encabeza los inauguración de las primeras emisiones de televisión en colores desde Canal 13 de Televisión, junto al locutor y animador César Antonio Santis, el 29 de Abril de 1978. También estuvieron presentes en las primeras pruebas de emisiones de televisión los cantantes Sonia y Lucho Gatica, los pianistas Pepe Carrera y Theo van Rees, y Raúl Matas, que cumplió unas cuantas y aplaudidas imitaciones. Junto a eso, estuvo la directora a cargo de la trasmisión, Lucy Dusmore, los ejecutivos de Radio Minería Ricardo Vivado y Jorge Quinteros, el ingeniero Julio del Río, asesor técnico de la transmisión, y de ahí vemos este registro fotográfico de la primera transmisión de televisión de forma experimental, sin saber que varios de ellos, incursionarían años después en el medio televisivo.


En febrero de ese mismo año, la emisora argentina Radio Belgrano Televisión, canal 7, hoy Televisión Pública, instaló en Santiago, en las instalaciones de Radio Minería, varios receptores y su transmisor, todos provenientes de Buenos Aire, para realizar programación relacionada con la visita del presidente Juan Domingo Perón a Chile, y en la cual, participó de dicha transmisión, Raúl Matas, el cuál a fines de ese mismo años se va a Argentina a realizar su programa Discomanía en Radio Belgrano e incursiona en la televisión trasandina en el Canal 11 de Buenos Aires, hoy Telefé.

Mientras que en Europa y Estados Unidos, la televisión ya implementaba sus emisiones en circuito abierto y ampliando su cobertura en todo su territorio, en Chile el concepto de televisión era solo conocido por estudiantes universitarios de electrónica que tenían interés en este nuevo medio de comunicación; por estas razones muchos interesados viajaban a Estados Unidos a perfeccionarse en éste ámbito del saber científico. Gracias a estos estudios, desde la década de 1950, tres universidades chilenas realizan pruebas de experimentos con el objetivo de introducirlos en el país

El primero en iniciar pruebas experimentales fue la Pontificia Universidad Católica de Chile, que instaló sus primeros equipos industriales en noviembre de 1952 en el Departamento de Investigación Científica y Tecnológica de la Universidad Católica de Chile, DICTUC, por los jóvenes egresados de ingeniería Pedro Caraball y Jaime González, junto con el apoyo del entonces gerente general de RCA Víctor Chile y profesor universitario de la casa de estudio superiores, ingeriero Julio del Río. La primera emisión experimental oficial ocurrió el 12 de diciembre de ese mismo año en el auditorio del Departamento de Física de la universidad, y contó con la participación de Silvia Piñeiro, Hernán Letelier, y el coro universitario, entre otros.

Luego lo siguió la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, esto ya que el rector de la universidad Jorge González Förster junto al ingeniero electrónico Carlos Meléndez profundizaron la idea de crear una estación de televisión en Valparaíso mediante pruebas experimentales iniciadas en 1956 a través de circuitos cerrados de televisión.

Finalmente, la Universidad de Chile gracias al aporte de los ingenieros Rodolfo Baffico, Carlos Haramoto y Bartolomé Dezerega en el Instituto de Investigaciones y Ensayos Eléctricos, lo que hoy es el actual Departamento de Ingeniería Eléctrica, perteneciente a la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, realizaron pruebas experimentales desde 1956.

El nacimiento de la televisión en Chile ocurre en la mañana del sábado 5 de octubre de 1957 en Valparaíso y que, con ocasión de la inauguración del nuevo pabellón de laboratorios científicos y salas de clases de la PUCV, se efectuó la primera transmisión inalámbrica experimental con un equipo transmisor de 5 W. La ceremonia televisada contó con la presencia del Presidente de la República, el general Carlos Ibáñez del Campo, y de varios ministros y autoridades. 

La primera tranmisión tuvo un radio de acción de imagen y sonido cercano a 1,5 km, desde la casa central universitaria hasta el edificio del diario La Unión frente a la Plaza Victoria. Los periódicos porteños de la época descubrieron la primera transmisión televisiva y la ceremonia tales como un éxito sin precedentes. Así nació UCV Televisión.

Pero no sería hasta el viernes 21 de agosto de 1959 cuando la Universidad Católica de Chile logra iniciar oficialmente sus transmisiones diarias a circuito abierto, comenzando a emitir en el canal 2 de Santiago, siendo considerada la primera transmisión televisiva de manera regular de la historia, y su primer programa fue la puesta en escena de la obra teatral musical La Pérgola de Las Flores de Isidora Aguirre y Francisco Flores del Campo, con el primer elenco. Posteriormente en abril de 1961, la casa de estudios superiores traslada la frecuencia al canal 13, donde se mantendría hasta la actualidad.

Lo seguiría la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso que, finalizando las pruebas experimentales, inicia sus transmisiones oficiales normales el sábado 22 de agosto de 1959 en el Canal 8 de Valparaíso, un día después que la Universidad Católica en Santiago. Prontamente, y tras su traslado a sus actuales estudios en Agua Santa de Viña del Mar por necesidad de más alcance de transmisión en el creciente Gran Valparaíso, cambiarían su señal al canal 4 de la ciudad puerto hasta hoy.

Al año siguiente, y tras años de experimentación, el viernes 4 de noviembre de 1960 a las 19:00 (hora local), la Universidad de Chile oficializa sus transmisiones en el canal 9 de Santiago (lo que hoy es Chilevisión), con una potencia de 3 kW y un radio de difusión de 30 kilómetros. En el primer programa oficial participaron el entonces recientemente creado Departamento Audiovisual, la Escuela de Electrónica con la instalación de un estudio y planta transmisora, la lectura de inicio de parte del periodista y comentarista politico Luis Hérnández Parker, el coro de la universidad, la intérprete folclórica Margot Loyola, los escritores Manuel Rojas y Jorge Edwards, y los actores del Instituto de Teatro de la Universidad de Chile (ITUCH) en una recreación de un drama minero.

Entre 1958 y 1962 la televisión se mantuvo en una etapa aún experimental y con escasa proyección pública. Transmitía en un horario reducido, tenía una programación tentativa y frecuentemente improvisada y no emitía publicidad, acatando lo dispuesto por la ley. No obstante, pronto se vio forzada a introducirla como un mecanismo de financiamiento.

Poco antes de la investidura de Jorge Alessandri Rodríguez como presidente de la República en 1958, el presidente saliente, general Carlos Ibáñez del Campo promulgó el 28 de octubre el primer decreto relacionado con televisión (Decreto N° 7039), el cual contempló solo la distribución de los canales por ciudades, el servicio de transmisión (estableciendo canales comerciales y educacionales en determinadas ciudades) y el ancho de banda VHF y UHF para cada canal asignado. Sin embargo este decreto, al haber sido de trámite rápido, no consideró los contenidos que se exhibirían en televisión para el público en general. Además, el presidente Alessandri se negó rotundamente a que entes privados entraran en la naciente industria televisiva, lo que provocó conflictos entre el gobierno y las empresas durante los primeros años; sin saber que años después, la televisión le jugaría una mala pasada que le dolerá por el resto de su vida.

El mundial de fútbol de 1962 impulsó la expansión de la televisión universitaria, mientras que las solicitudes privadas continuaron siendo negadas. Durante la presidencia de Eduardo Frei Montalva la televisión universitaria se afianzó profundizando la función de entretener aunque, en consonancia con el escenario político, también se impulsó el desarrollo de algunos programas político sociales. 

Con la aparición de Televisión Nacional de Chile en 1969 se puso fin al sistema televisivo universitario circunscrito a las ciudades Santiago y Valparaíso, pues el gobierno no permitía su expansión a otras zonas, iniciándose una progresiva integración de las regiones del país a la nueva red de televisión pública, cuya programación más inclinada a lo comercial que a lo cultural estaba destinada a las grandes audiencias.

Así fue los comienzos de la televisión en Chile, lo que después tendrían un gran desarrollo años después hasta nuestros días. Gracias.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Radioteatro: Shara, Historia de la vida real

A cien días del gobierno de Sebastián Piñera Echenique

Radioteatro: La Tercera Oreja, La Ultima Noche del Titanic