Lenguaje Inclusivo


Amigas y amigos: No lo sé, pero a lo mejor estaré loco o bien atrasado en el tiempo con este comentario que daré en este blog, se está hablando mucho de Lenguaje Inclusivo, tanto en los establecimientos regulares como en la educación superior, muchos directores de unidades educativas, jefes de la unidades técnicas pedagógicas, curriculistas y muchos educadores especiales se llenan la boca y hablan de lenguaje inclusivo, inclusión y otras cosas más relacionados con ellas, e incluso, por incluir dentro de concepto, para la resolución de conflictos, hablan de inclusión, porque hay una Ley de Inclusión, que para el papel y el discurso suena bonito, pero en la realidad se demuestra lo poco y nada.

En las universidad y en el resto de las instituciones educativas, se habla mucho de lenguaje inclusivo y se está hablando en las universidades de ese supuesto lenguaje inclusivo, algunos lo han adaptado para bajar alguna toma, otras están estudiando la posibilidad de incluirlo en sus nuevos procedimientos y protocolos, que al parecer y en la práctica funciona muy poco, porque ese famoso lenguaje inclusivo como la palabra lo es, en términos muy prácticos, no es lenguaje ni es inclusivo, ni tampoco es educativo ni universitario.

En primer lugar no es lenguaje, porque la mente humana reconoce algunos objetos, hace menciones específicas, dónde están, qué volumen tienen, cuáles son los colores y la relación con los demás, sino esa característica que es tan propia de la realidad en lo masculino, lo femenino y lo neutro, en términos lingüísticos, por ejemplo, nosotros decimos la mesa, no el mesa (a menos que sea apellido de una persona), el reloj no la reloj, el mar y la mar (éste último el lenguaje exclusivo utilizado por los marinos y quienes trabajan en el océano). Cuando queremos referirnos a una situación genérica, lo abstracto, lo agradable, le damos una cierta neutralidad, no decimos el agradable, no decimos la agradable para darle una situación.

Impedirle a la mente humana darle ese reconocimiento de lo real, impedirle a la lengua el lenguaje que exprese ese recurso en el reconocimiento de lo real, en dimensiones masculinas, femeninas o neutras es hacerle violencia a la mente, violencia a la lengua, y por sobretodo hacerle violencia a la realidad; tratar de transformar la realidad en dimensiones de masculina, femenina y neutra.

En la literatura hay 32 géneros, por ejemplo en Nueva York se reconocen 31 géneros, eso genera problemas con los pronombres personales, porque no se les puede decir a una persona él o ella, o tratar a una situación  de modo neutro, sino inventarse algunos pronombres personales aquí en Chile de forma distinta, algo así como "elo" "elle", "ellu", "ala", "ulli", para referirse a las condiciones de distintas personas que en 31 géneros dicen reconocerse haciéndole fuerza a la mente a la legua y un verdadero lenguaje que puede expresar la realidad humana, la mente humana no puede funcionar si la lengua no puede dejar de funcionar, como así, lo que es lenguaje intentando generar, tampoco estrictamente inclusivo.

Solo es inclusivo, y así lo dice en la lengua castellana aquello que posibilita que estemos dentro de la realidad, lo que puede incluir todos para entender a todos, no para entender lo que dicen algunos, porque sino nos entendemos hay posibles diálogo. imagínense que pudiéramos aprender el idioma vasco o euskadi como lo llaman, por ejemplo diciendo esto: Valeria maitea, beti gogoratzen dut eta zuek gogoratzen zaitut maitasun eta maitasunaz (Estimada Valeria, siempre me acuerdo y te recuerdo con mucho cariño y afecto), bueno... una de las pocas expresiones del lenguaje vasco o eukera que conozco y lo que habla una parte mínima de la población del mundo, y que para se inclusivo tuviéramos que aprender todos los dialectos, todos los lunfardos, todos los códigos, todos los pequeños lenguajes que tienen distintas agrupaciones sería imposible la comprensión. 

El supuesto lenguaje inclusivo termina siendo un lenguaje excluyente, que comienza a sacar a los que usamos el lenguaje común y corriente de la conversación del diálogo, y diferenciar lo curioso el lenguaje por género, hasta 31 lenguajes distintos que rompen con la idea del llamado del movimiento feminista de afirmar lo femenino, porque lo femenino siempre tiene su particularidad y no tiene por qué diluirse en 30 o 31 y más dimensiones distintas, por lo tanto el lenguaje así llamado inclusivo es llamado excluyente se transforma en lenguajes exclusivos.

Por último, este lenguaje no es universitario, ni menos educacional, y por qué se los digo, porque a universidad es el mundo de la precisión, del rigor, un matiz no es lo mismo que otro matiz, la verdad hay que expresarla de la mejor manera posible. Quizás usted han visto en sus vidas educacionales, académicas y cotidianas el siguiente ejercicio, algo tan bastardo que esto:

(a + b)2 = a2  + 2 · · b + b2

Esto es el binomio al cuadrado, perfectamente conocido, pero qué pasaría si lo expresamos de esta otra forma, aunque parezca ridículo:

(¿a + b?)2? = o - o ¿? ¿a2  + ¿2 · a? · ¿b + b2?

No estoy seguro de esto, a más un b, de que tenga seguridad de qué lo que es, se puede elevar al cuadrado, son iguales o son distintos, pero imposible en el lenguaje de la ciencia el planteamiento exacto, imagínense en el campo de las humanidades que en ve de poder decir, por ejemplo, Pedro de Valdivia fundó la ciudad de Santiago el 12 de Febrero de 1541, hubiera que decir algo así como "elle", porque hay que hablar de una persona concreta como masculino ya sería ofensivo; decir fundar ya sería ofensivo porque es una acción del hombre sobre la naturaleza, elle recibió de la Pacha Mama, Pacha Meme o Pacha Momo, unos influjos... aquí no poder decir Santiago que es una palabra de la lengua castellana que recuerda a un santo, que aquí recibió unos influjos donde estamos hace mucho tiempo porque no podríamos usar la expresión 1541, dado que tiene que ver con la Era Cristiana, entonces... Pedro de Valdivia fundó Santiago el 12 de Febrero de 1541 quedaría algo así como "elle recibió de la Pacha Mama, Pacha Mame o Pacha Momo, influjos aquí en donde estamos hace mucho tiempo,... muy claro, fácil de explicar los contenidos de materia de esa manera tan "rigurosa", por eso no es un lenguaje universitario.

En definitiva, vamos cayendo en una nueva barbarie que no nos va a llevar de ningún modo a mejorar el lenguaje, ni la inclusión, ni mucho menos a mejorar la educación, tanto a nivel general como universitaria, y con esto, nos tenemos que resistir. Gracias.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Radioteatro: Shara, Historia de la vida real

A cien días del gobierno de Sebastián Piñera Echenique

Radioteatro: La Tercera Oreja, La Ultima Noche del Titanic